Juan Alfredo Tirao

Doctor en Matemática

Es Profesor Emérito de la UNC e Investigador Superior Emérito del CONICET. Dedicó su vida al desarrollo científico argentino. Dentro de sus contribuciones, se destaca la formación de recursos humanos y su protagonismo en actividades de gestión en entidades y organizaciones académicas.

Fue promotor de profesorados y de actividades de docencia en la FaMAF, y tuvo un destacado protagonismo en instituciones científicas de Argentina y la región, incluyendo la Presidencia de la Academia Nacional de Ciencias.

Su extensa actividad vinculada siempre a las matemáticas, es reconocida y recibió numerosos premios nacionales e internacionales.

Ha dedicado su vida a la ciencia argentina. Nació en la ciudad de Córdoba en febrero de 1942, se graduó en el IMAF de la Universidad Nacional de Córdoba y luego obtuvo su doctorado en la Universidad de California en Berkeley en el año 1970. Es Profesor Emérito de la FAMAF.
Ha sido profesor visitante en numerosos departamentos de matemática de gran prestigio en el mundo, entre ellos los de las universidades de Brasilia, de Massachusetts y de Stanford.
Ha ocupado diversos cargos de gestión de gran importancia, por ejemplo fue Director del IMAF (Instituto de Matemática, Astronomía y Física, predecesor de FAMAF), Director del Centro de Inve (CIEM), Vicepresidente y Presidente de la Unión Matemática Argentina (UMA), miembro fundador de la Comisión Directiva de la Unión Matemática de América Latina y del Caribe (UMALCA),  miembro del Directorio y Vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET, Presidente de la Academia Nacional.
Ha contribuido notablemente a la formación de recursos humanos, no solo mediante la dirección de doctorandos sino que ha sido la fuerza motriz detrás de la puesta en marcha del doctorado en matemática de FAMAF, ha fundado el grupo de teoría de Lie de la misma institución y ha impulsado el desarrollo biomatemática. En el ámbito de la enseñanza de la matemática en los niveles primario y secundario ha tenido también una actuación muy relevante; además del dictado de un sinnúmero de cursos y de la redacción de varios libros, ha sido uno de los principales promotores de las Carreras de Profesorados en FAMAF.
Las intensas actividades mencionadas no han redundado en desmedro de su labor científica, la cual es reconocida internacionalmente, publicando en revistas de enorme reconocimiento mundial.