- El repositorio presenta más de 106 proyectos científicos cofinanciados con universidades radicadas en la Provincia.
- Los trabajos son autoría de equipos de investigación liderados por jóvenes investigadores cordobeses.
- Los proyectos abordan diversas problemáticas que responden a ejes estratégicos provinciales.
La Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Córdoba presenta una nueva sección en su página web: Repositorio Jóvenes en Ciencia.
En la plataforma se encuentran publicados los resúmenes de más de 100 trabajos de investigación. Aborda temáticas de la actualidad que impactan y benefician a distintos sectores socioproductivos de la provincia de Córdoba. Los ejes rectores a los que se orientan estos proyectos son bioeconomía, salud humana, equidad e inclusión, transformación tecnológica, conservación de la biodiversidad y cambio climático. Cada proyecto no solo representa un avance en su campo, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora continua de la calidad de vida en la región.
Este espacio da lugar a la transparencia y la difusión de los proyectos postulados por nuestros jóvenes investigadores en el marco del programa Jóvenes en Ciencia, mediante el cual el estado provincial articula políticas junto a las universidades.
Asimismo, este sitio busca mostrar el impacto y avances de los equipos de investigación, sumado ello a promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre instituciones académicas, organismos de investigación y el sector público.
El repositorio genera visibilidad de los avances científicos emergentes, inspira a las futuras generaciones de investigadores, alentándolos a explorar y desarrollar proyectos en áreas claves como la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social.
Los temas principales de estas investigaciones se centran en problemáticas y desafíos socioproductivos de diversa índole, cuestiones prioritarias para el gobierno provincial. En conjunto con las instituciones académicas de educación superior radicadas en Córdoba se han financiado 106 trabajos.
Los proyectos abocados al eje de bioeconomía, representan el 26% de las investigaciones, se enfocan en el desarrollo de productos funcionales y sostenibles como lácteos y cultivos inmunobióticos, entre otros. En salud humana, que constituye el 21% del total, se abordan temas de impacto directo en la medicina, como la actividad antibacteriana y el impacto del estrés crónico.
El eje de equidad, inclusión y acceso al conocimiento comprende un 24% de los proyectos, promoviendo la accesibilidad a la educación y la cultura. Se destacan iniciativas vinculadas a la mejora de la enseñanza de lectura y escritura y desarrollan espacios culturales inclusivos. En cuanto a la línea referida a transformación tecnológica los proyectos incluyen temáticas innovadoras en seguridad, tecnologías digitales y mejoramiento genético, que trabajan en herramientas digitales para la educación, alternativas de producción para alimentos saludables, y desarrollo de materiales reciclados para diferentes usos.
Finalmente, el eje de conservación de la biodiversidad y medio ambiente, que ocupa el 20% de los proyectos, se centra en la sostenibilidad y la remediación ambiental. Los investigadores trabajan en estudios sobre reciclaje, los efectos ambientales de determinados recursos y la gestión del cambio climático.
Sobre el programa de financiamiento Jóvenes en Ciencia
El programa tuvo como objetivo principal fortalecer el sistema científico tecnológico, fomentando la participación activa de jóvenes investigadores en el ámbito provincial.
Jóvenes en Ciencia fue impulsado por la cartera de Ciencia y Tecnología, la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, CONICET Córdoba y las 11 universidades de la provincia:
Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba, Universidad Blas Pascal, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Siglo 21, Universidad Provincial de Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Villa María, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba
Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional San Francisco, y Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María.
Surgió como consecuencia de la interpretación de indicadores demográficos de nuestro sistema de Ciencia y Tecnología que expresaban un envejecimiento poblacional de los científicos y científicas: solo un 11% de los investigadores en Córdoba tiene menos de 35 años. En este sentido, la iniciativa intenta ser una estrategia más para estimular el ingreso y la permanencia de jóvenes profesionales en el sistema. Se buscó motivar y fortalecer a estos jóvenes, consolidando equipos liderados por ellos y que contribuyan al desarrollo científico y tecnológico regional.
Para más información sobre el Programa Jóvenes en Ciencia y para explorar el repositorio, ingresar AQUí