La comunidad profesional de Córdoba, compuesta por representantes de los Colegios Profesionales y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia, han delineado una agenda de trabajo para 2025, centrada en la incorporación de tecnologías 4.0 en los procesos profesionales.

 

En la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica se desarrolló un encuentro de trabajo con representantes de los colegios profesionales de Córdoba.

En la ocasión, se presentaron los resultados de un estudio realizado por la Secretaría sobre 704 profesionales cordobeses. Se trata de un diagnóstico que revela el grado de utilización de tecnologías como inteligencia artificial, blockchain, Internet de las cosas (IoT), machine learning e impresión aditiva, entre otras, en la provincia. Además, arroja datos sobre la competitividad global de los profesionales, así como sobre las preocupaciones relacionadas con el empleo, la inversión en capital de trabajo y la necesidad constante de actualización.

Junto a los representantes de los colegios y consejos, se definieron lineamientos estratégicos entre los cuales se destaca el desarrollo de programas que promuevan la adopción de estas tecnologías en los colegios profesionales y sus asociados. La incorporación de herramientas tecnológicas en los procesos laborales se posiciona como un eje clave para mejorar la competitividad y eficiencia en un entorno global cada vez más desafiante.

Otro de los temas centrales fue la vulnerabilidad de los sistemas profesionales frente a amenazas y ataques cibernéticos. Se resaltó la importancia de proteger los datos y se analizó la oferta de servicios gratuitos del Centro de Respuesta y Alerta Temprana de Seguridad informática de la provincia de Córdoba (CSIRT)  para los dominios .com.ar que enfrenten posibles amenazas.

Presencia institucional

El evento fue presidido por el Dr. Gabriel Raya Tonetti, Secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia. Contó con la participación de destacados referentes académicos y gubernamentales, como Alicia Olmos, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad Provincial de Córdoba, y Bianca Trevisol, coordinadora de Vínculos Institucionales de la Secretaría de Posgrado de la UNC, quienes respaldaron la importancia de fortalecer la vinculación entre las instituciones educativas y el ámbito profesional.

Las entidades que representaron a la comunidad profesional de Córdoba fueron: Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba, Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Córdoba (FEPUC), Colegio de Ingenieros Agrónomos, Centro de Ingenieros Especialistas de Córdoba (CIEC), Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Públicos de la Provincia de Córdoba, Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Colegio de Psicólogos de la Provincia de Córdoba, Colegio Profesional de Geólogos de la Provincia de Córdoba, Colegio de Ingenieros Civiles de Córdoba, Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba, Colegio Médico Veterinario de la Provincia de Córdoba, Colegio Odontológico de la Provincia de Córdoba, Colegio Profesional de Ciencias Bioquímicas de la Provincia de Córdoba, Colegio Profesional de Higiene y Seguridad, Universidad Provincial de Córdoba (UPC), Colegio Profesional de M.M.O. y Técnicos de Córdoba, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba, Colegio Profesional de Inmobiliarios Córdoba, Colegio de Ópticos de la Provincia de Córdoba, Asociación Federal de Psicomotricistas (AFeP), Colegio de Abogados, Coordinadora de Vínculos Institucionales y Colegio de Licenciados y Técnicos en Química e Industrias de la Alimentación de la Provincia de Córdoba.