- En esta nueva mesa, panelistas compartieron experiencias e investigaciones desde enfoques productivos, sociales y culturales.
- Se realizó en el Museo Evita – Palacio Ferreyra.
- Estuvo destinada a jóvenes y adultos. La entrada fue libre y gratuita.
La Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Córdoba, presentó una nueva Mesa sobre Inteligencia Artificial, en el marco del Programa “Ciencia en Diálogo Córdoba”.
Se trató de un panel temático donde cuatro expositores presentaron sus experiencias, investigaciones y trabajos desde sus campos disciplinares, con utilización de la inteligencia artificial.
Nueva Mesa: Hablemos sobre usos y aplicaciones de la IA
¿Qué tienen en común la producción agropecuaria, las elecciones y las votaciones, la fotografía y la salud mental? Que en todas ellas pueden aplicarse herramientas de Inteligencia Artificial.
Francisco Tamarit, reconocido investigador, ex-rector de la Universidad Nacional de Córdoba y ex-director de CONICET expuso sobre las posibles aplicaciones de la inteligencia artificial en el proceso de elecciones y votación.
Por su parte, Mariano Córdoba, experto en ciencias agropecuarias, presentó sus experiencias en el uso de la inteligencia artificial para sectores productivos como el agropecuario, específicamente en agricultura de precisión.
Desde una perspectiva cultural, Nina Brasca ofreció un pantallazo sobre la aplicación de IA en la creación fotográfica, sus experiencias en esta área y su proceso hasta llegar a exponer sus obras en el medio cordobés.
Por último, Juan Carlos Godoy, investigador del CONICET en el campo de la psicología, habló sobre inteligencia artificial desde la perspectiva de la salud mental.
El panel fue moderado por Lucía Álvarez Pérez, Sub-directora del Museo Dionisi de la Agencia Córdoba Cultura.
De esta manera, la mesa tuvo como objetivo instalar una nueva conversación entre especialistas y la comunidad en torno a algunos usos y aplicaciones de la inteligencia artificial, indagando tanto sobre las posibilidades que abren estas nuevas herramientas, sus limitaciones y potencialidades, desde perspectivas críticas y constructivas.
Se entiende, en este sentido, que la inteligencia artificial como creación tecnológica humana ya se encuentra inmersa en la vida cotidiana de las sociedades, mediante diversas herramientas e interfaces y con múltiples aplicaciones.
De la velocidad en sus desarrollos, múltiples aplicaciones y expansión global deviene necesaria una alfabetización científico-tecnológica sobre la temática, que contribuya a mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Sobre Ciencia en Diálogo Córdoba
El programa es co-organizado por la Agencia Córdoba Cultura, el CONICET Córdoba y la Secretaría de Ciencia y Tecnología provincial. Tiene como objetivo principal facilitar a la comunidad cordobesa el acceso a los últimos avances, descubrimientos y discusiones en ciencia y tecnología en áreas temáticas específicas.
Se apunta a compartir el conocimiento de vanguardia, así como las experiencias de expertos en la materia y de la propia comunidad interesada en estos temas. Además, promueve el diálogo entre el sistema científico/tecnológico y la comunidad, generando espacios de intercambio a través de charlas, talleres y conferencias, en el conocido formato de cafés científicos.
Disfrutá de la segunda charla aquí: Ciencia en Diálogo – Mesa 2