• Se llevó a cabo la segunda jornada del programa «Ciencia y Juventud: comunicamos ciencia en cinco minutos».
  • Los trabajos expuestos abordaron temas relacionados al cuidado del medio ambiente, la equidad y las trasformaciones tecnológicas, entre otros ejes.
  • Seis proyectos recibieron una mención del jurado.

Veintidós grupos de investigación, provenientes de la Universidad Nacional de Villa María, la UTN Facultad Regional Villa María y la UTN Facultad Regional San Francisco, se dieron cita en el aula Malvinas Argentinas del Edificio de los Institutos (UNVM), para exponer sus proyectos en formato de Pitcheo (presentación de 5 minutos). La actividad se realizó en el marco del programa «Ciencia y Juventud: Comunicamos ciencia en cinco minutos», cuyo objetivo es visibilizar el trabajo de jóvenes científicos y fomentar su liderazgo en líneas de investigación.

En la apertura, el rector de la Universidad Nacional de Villa María, Dr. Luis Negretti, sostuvo que “el vínculo entre la Provincia y el sistema científico tecnológico es el que hay que desarrollar, como también el lazo con el sector privado. Este tipo de actividades contribuyen a fortalecer esos vínculos. Pero fundamentalmente será el trabajo de los jóvenes, el que hará que la ciencia argentina conserve el posicionamiento que tiene en la región”.

A continuación, el Dr. Gabriel Raya Tonetti, secretario de Ciencia y Tecnología de la Provincia, señaló que “este evento está orientado a la generación de vocaciones. Necesitamos científicos. Córdoba tiene doce mil personas abocadas a la ciencia y a la tecnología, somos el segundo HUB en el país y, pase lo que pase, el gobierno ha decidido no perder esta posición”. Luego de la apertura, la actividad se desarrolló en seis sesiones temáticas: Bioeconomía I, Bioeconomía II, Equidad e Inclusión I, Equidad e Inclusión II, Conservación de la Biodiversidad y Cambio Climático y Transformación Tecnológica y Salud Humana.

Al finalizar las exposiciones, un jurado compuesto por Javier Gonella (Director de Universidad Tecnológica Nacional) Valeria Cismondi (AERCA) y Carla Avendaño – (Secretaria de Investigación – Instituto de Investigación en Ciencias Sociales – UNVM) realizó seis menciones especiales a las intervenciones más destacadas según criterios de comunicación efectiva. Seis proyectos recibieron una mención del jurado que evaluó específicamente la eficacia comunicacional de los equipos. Los proyectos reconocidos fueron:

  • “Evaluación de compuestos volátiles de rizobacterias como promotores del crecimiento y biocontroladores de fitopatógenos sobre la cadena de valor del cultivo de tomate”.
  • Divulgación y promoción de la generación distribuida con energías renovables entre estudiantes, usuarios y referentes de San Francisco y la región.
  • Sociabilidad y acceso al conocimiento de adolescentes y jóvenes sordes de escuelas secundarias de Villa María (Córdoba, Argentina).
  • Remediación de ambientes contaminados con atrazina mediante bioaumento con células de Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 inmovilizadas en quitosano o biocarbón.
  • Evaluación de la Sustentabilidad en contexto de cambio climático en la localidad de Villa María y área de influencia.
  • Seguridad y gobierno abierto en clave local. La incorporación de TICs en las políticas públicas de los Municipios de la provincia de Córdoba.

 

Cabe recordar que el programa «Ciencia y Juventud: comunicamos ciencia en cinco minutos» es una iniciativa co-organizada por la Mesa Provincial de Comunicación Estratégica e Interinstitucional del Consejo Provincial de Ciencia y Tecnología (CPCYT), la Agencia Córdoba Joven y las universidades que co-financian el programa Jóvenes en Ciencia. La Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba impulsa y coordina esta iniciativa.