En el marco de la Fiesta Nacional del Maní, el pasado 8 de noviembre se llevó a cabo la segunda Asamblea General Ordinaria 2024 de la Red Científico-Tecnológica del Maní Argentino, propiciada por el Gobierno de Córdoba a través de su Ministerio de Producción, Ciencia, e Innovación Tecnológica y actualmente coordinada por la Fundación Maní Argentino.
Participaron representantes del ámbito productivo, académico y gubernamental, encuentro en el cual los asistentes debatieron sobre prácticas sostenibles y proyectos de vigilancia tecnológica sobre ejes estratégicos que actualmente están vigentes para esta industria a nivel internacional. El objetivo es el desarrollo de proyectos de I+D que fortalezcan al sector y sustenten la competitividad de Argentina en los mercados globales.
Estuvieron presentes representantes del Ministerio de Bioagroindustria, de las Universidades Nacional de Córdoba, Católica de Córdoba, Nacional de Villa María, Nacional de Río Cuarto, del CONICET, del Centro de Investigaciones Agropecuarias del INTA, CEPROCOR, de la Cámara Argentina del Maní, del Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y Zona, la Fundación Maní Argentino y empresas del sector.
En la reunión participaron autoridades de la Municipalidad de General Villegas (Pcia. de Buenos Aires) y del INTA Villegas, región a la que se está extendiendo el cultivo del maní. Su participación se orienta a conocer el modelo de articulación entre la academia, la industria y el Gobierno en la Provincia de Córdoba y conocer el impacto socio-ambiental que esta economía genera en el territorio donde se asienta.
En este marco, los visitantes de la localidad de Villegas pudieron dialogar con Ricardo Bianchini, Intendente de Hernando, sede de la Fiesta Nacional del Maní y una de las localidades que concentra varias empresas del sector. Explicó que el impacto a nivel económico y social de la industria del maní es relevante para generar grandes oportunidades para el desarrollo regional, lo que fundamenta su caracterización como la economía regional argentina que más divisas genera.
Durante la jornada se ofrecieron, asimismo, presentaciones a cargo de un técnico del gobierno provincial y del INTA , que fundamentaron con rigor científico la sostenibilidad ambiental de esta actividad. Asimismo, se analizaron ejes relevantes para avanzar en el sector, sobre todo en lo que respecta al agregado de valor mediante la ciencia y la tecnología.
Buenas Prácticas Agrícolas en el maní: Un compromiso con la sostenibilidad | Santiago Dellarosa, Coordinador del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) del Ministerio de Bioagroindustria, abrió la jornada con una presentación sobre el programa implementado en Córdoba, en esta ocasión con foco en el sector manisero, destacando los resultados de estas prácticas sobre la conservación y mejora de la calidad de los suelos.
La Ciencia como eje del manejo sostenible | El Ing. Ricardo Haro de la E.E.A. Manfredi de INTA enfatizó que las prácticas implementadas, como rotaciones largas, siembra directa y cultivos de servicio, fueron clave para garantizar la sostenibilidad del sistema productivo, destacando también la importancia de trabajar en coordinación con expertos en suelos en la provincia de Buenos Aires para transferir estas experiencias. José Gamba, del Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera, aportó datos de ensayos realizados en la Universidad Nacional de Córdoba, los cuales demuestran que incluir maní en la rotación cada cuatro años no afecta las propiedades físico-químicas del suelo y complementadas con siembra directa y cultivos de servicios recuperan suelos empobrecidos, un enfoque respaldado por INTA Manfredi.
Propuesta de un Observatorio de Vigilancia Tecnológica | Uno de los anuncios más relevantes del encuentro fue la propuesta presentada por Edoardo Fracanzani, Director Ejecutivo de la Cámara Argentina del Maní, sobre la creación de un observatorio de vigilancia tecnológica para la cadena de valor del maní. Según Fracanzani, este observatorio buscaría identificar oportunidades de innovación y desarrollo, con el respaldo de la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia. Los participantes coincidieron en la relevancia de avanzar en la implementación de esta herramienta, que permitiría el monitoreo de avances a nivel internacional y la posibilidad de incorporar tecnologías emergentes como la edición génica.
El encuentro cerró con un consenso sobre la importancia de adoptar prácticas sostenibles y potenciar la innovación tecnológica en el cultivo de maní. Los representantes de la Red Científico-Tecnológica reafirmaron su compromiso de trabajar en conjunto para asegurar el liderazgo de Argentina en el mercado internacional de este cultivo clave para el país.
Sobre la Red Científico-Tecnológica del Maní Argentino
La Red fue creada en 2017 por el Gabinete Productivo de Córdoba. Reúne a organismos del gobierno provincial como el Ministerio de Producción, Ciencia e innovación Tecnológica, al Ministerio de Bioagroindustria, el CEPROCOR junto a otras instituciones del ecosistema científico-tecnológico y del sector productivo relacionado a esta relevante economía regional de la Provincia.
Se apunta a articular entre la academia, el sector privado y el ámbito gubernamental acciones destinadas a fomentar la investigación, desarrollo e innovación en el sector del maní en la provincia de Córdoba. Su objetivo es satisfacer las necesidades de la industria mediante proyectos de I+D, que incluyen diagnósticos, planificación estratégica y vínculos con instituciones nacionales e internacionales.
En su primera etapa, la Red impulsó 99 proyectos de investigación y promovió acciones en articulación, promoción de la I+D y capacitación, destacando el compromiso con la innovación y profundizando un modelo de co-financiamiento público-privado para el desarrollo del sector.
Sobre la Red Científico-Tecnológica del Maní Argentino
La Red fue creada en 2017 por el Gabinete Productivo de Córdoba. Reúne a organismos del gobierno provincial como el Ministerio de Producción, Ciencia e innovación Tecnológica, al Ministerio de Bioagroindustria, el CEPROCOR y otras instituciones del ecosistema científico-tecnológico para fomentar la investigación, desarrollo e innovación en el sector del maní en la provincia de Córdoba. Su objetivo es satisfacer las necesidades de la industria mediante proyectos de I+D, que incluyen diagnósticos, planificación estratégica y vínculos con instituciones nacionales e internacionales. En su primera etapa, la Red impulsó 99 proyectos de investigación y promovió acciones en articulación, promoción de la I+D y capacitación, destacando el compromiso con la innovación y profundizando un modelo de co-financiamiento público-privado para el desarrollo del sector.